Límite de Confusión: Cruces entre Arte & Astronomía
El origen de este proyecto fue un tanto azaroso, cuando el astrónomo y profesor de la escuela de astrofísica UC Felipe Barrientos, se contactó con la artista visual y profesora de la escuela de arte Claudia Muller. Luego se sumarían Ricardo Vega (diseñador, artista y docente de la escuela de diseño UC) y Gaspar Galaz. Pensando en la relevancia de integrar a estudiantes a este proceso, se convocó a un grupo de ayudantes por cada departamento involucrado: Pascal Torres (estudiante de astronomía), Florencia Varela y Diego Silva (arte), y Pilar Saavedra (diseño). Así queda conformado el equipo final de trabajo.
Buscando un nombre adecuado para el proyecto, Gaspar Galaz comenta el concepto de límite de confusión, relativo al momento en que es muy complejo realizar distinciones en una observación, por la cantidad de datos arrojados a través de un telescopio. Este nombre pareció muy pertinente pues refleja la intención inicial del proyecto, generar una analogía en los motores de búsqueda entre las ciencias y las artes, estableciendo comparación metodológica en las disciplinas reunidas en Límite de Confusión. A partir de esto aparecen las siguientes preguntas: ¿cómo se relaciona el arte y la ciencia? ¿Qué puntos en común tienen? ¿Cuál es el papel del asombro y el descubrimiento en el trabajo de ambas disciplinas?, entre otras. Estas preguntas iniciales sirven como guía para orientar las reflexiones, las conversaciones siguientes, y también nutren las obras plásticas desarrolladas durante esta investigación. A medida que dialogamos en estos encuentros en el Observatorio UC, constatamos que si bien existen distancias entre arte, astronomía y diseño, observamos a su vez situaciones muy compartidas, por ejemplo cómo la intuición muchas veces es un motor de partida hacia la búsqueda de un descubrimiento, tanto creativo como astronómico o bien como la observación y el tiempo dedicado son material fundamental de una investigación tanto en las artes como en la astronomía o las ciencias.
Aparece el potencial del proyecto como una ventana o una puerta que se abre para continuar explorando la relación transdisciplinar arte / ciencia, en donde formulamos preguntas muchas veces sin respuestas posibles o bien con muchas respuestas a una sola pregunta. Este proyecto propone el concepto de Límite de Confusión como un punto de partida en base a la observación, el asombro y la intuición, a modo de abrir nuevos territorios de diálogo en la Universidad y nuestro país. Bienvenidos a este Límite de Confusión.
Claudia, Gaspar, Felipe, Ricardo, Pascal, Pilar, Florencia, Diego.
Lockman Hole, imagen tomada por el Observatorio Espacial Herschel
Equipo
Proyecto
Espectra
Artista : Claudia Müller
El concepto astronómico “límite de confusión” nace de la dificultad para distinguir objetos individuales cuando hay muchas fuentes detectadas, tornándose complejo escoger un aspecto particular para analizar. Espectra, busca establecer un símil entre esta noción y los procesos creativos de las artes visuales desde el cruce entre una acción cotidiana y la codificación científica.
La obra se configura mediante el acto de dirigir luz y proyectar a través del agua, figuras circulares sobre el suelo. Acción que es realizada sobre ocho frascos de vidrio con té de diferentes hierbas: manzanilla, boldo, rosa mosqueta, las cuales tienen una relación directa con el sol y que han crecido gracias a esta estrella. Las hierbas son iluminadas mediante un sistema de luces que recrea movimientos similares a las estrellas binarias que orbitan -entre sí- en la bóveda celeste. El movimiento oscilatorio, permite que los círculos proyectados se entrelacen y sus imágenes se crucen, desenfocando su límite y provocando una forma no definida, que confunde y une sus cuerpos circulares. Los colores reflejados en el suelo aluden a la clasificación estelar que desarrollaron las astrónomas Williamina Fleming, Cecilia Payne-Capshkin y Annie Jump a modo de catalogar estrellas según su temperatura y tipo espectral. En este sentido, la instalación Espectra, materializa el “límite de confusión” en una acción realizada con objetos de uso cotidiano que permite la traducción sensible de este fenómeno astronómico.
Procesos proyectuales: Espectra
Astroold
Artista: Ricardo Vega
Con esta obra se busca generar una experiencia audiovisual que pueda dar cuenta de la variedad de datos astronómicos desde una perspectiva subjetiva. Para esto se usan estrategias de procesamiento de datos y representación visual, haciendo uso de recursos gráficos habituales en visualización de datos, como barras, dotplots, curvas, etc, explorados en este proyecto desde una motivación estética. Por lo general las grandes cantidades de datos son representados en visualizaciones de datos orientadas a representaciones funcionales y analíticas, las cuales están orientadas a la comprensión racional y eficiente de las características de los datos. El terreno de la visualización de datos también ofrece la oportunidad para explorar desde otras perspectivas de representación, dando espacio para la expresión de las subjetividad individuales. Esto es relevante en un entorno caracterizado por la disolución del sujeto ante la masividad, velocidad y abstracción de los datos, considerando además que tampoco existe una relación directa y única entre datos y su representación. Este proyecto busca generar imágenes a partir de datos astronómicos, apelando a los sentidos mas que al análisis analítico, proponiendo de esta manera una experiencia estética y visual que rescata el carácter expresivo y subjetivo de un individuo creador.
La narrativa explora cómo los humanos hemos realizado observaciones para comprender el mundo, donde cada vez ha sido más relevante el desarrollo técnico y tecnológico en el desarrollo de herramientas para amplificar la cognición, y desde allí, el conocimiento sobre la realidad. Descripción de la obra: La presente obra contiene una serie de secciones con diferentes imágenes basadas en los paradigmas habituales presentes en la visualización de datos. A continuación algunas imágenes del video
Procesos proyectuales: Exodata
Cruces Arte-Astronomía
Los procesos de observación y descubrimiento en disciplinas científicas y artísticas establecen ocasionalmente metodologías similares con aquello que se observa, analiza y desarrolla en una investigación. En el transcurso de este proyecto se abrieron diálogos reflexivos entre artes y ciencias, desde algunas preguntas iniciales: ¿Cuales son las convergencias entre ciencia y artes en general, entre astronomía y artes visuales, en particular? ¿Cuál es el rol de la exploración, la serendipia y la intuición en las artes y las ciencias?
Las artes visuales y las experiencias sensibles en torno a la imagen, posibilitan relatar asuntos que muchas veces la ciencia no puede mostrar, pero que el arte sí tiene la obligación de enseñar. En este contexto, consideramos la interdisciplina como un motor en donde la exploración estética funciona como descubrimiento hacia el comportamiento del planeta y sus leyes físicas, el entendimiento del tiempo y el espacio.
Conversaciones sobre el cruce entre arte y ciencia en el marco de cierre del proyecto en el Observatorio Santa Martina UC
Participan:
Maya Errázuriz
Madeleine Hurtado
Catalina Ossa
Enrique Rivera
+
Equipo Límite de Confusión
VISITAS AL OBSERVATORIO
Observación
Júpiter
Observando Júpiter y sus lunas nos pusimos a pensar en Galileo Galilei. Galileo observó por primera vez los satélites naturales de Júpiter en enero de 1610, con un telescopio casero. Si bien en un comienzo pensó que eran tres estrellas cercanas, luego de varias noches de observación pudo determinar que estos cuatro objetos no abandonan la cercanía del planeta y estaban en órbita. Este descubrimiento confirmó la validez del sistema Copernicano y demostró que no todas las cosas giran alrededor de la Tierra.
Sol
En nuestra primera visita al observatorio, observamos el Sol. Esta es la estrella que se encuentra en el centro de nuestro sistema solar. La Tierra y otros cuerpos (incluidos otros planetas, asteroides, meteoroides, cometas y polvo) orbitan alrededor del Sol, el cual representa alrededor del 99,86% de la masa del sistema solar.
Al no tener los filtros solares necesarios en el telescopio, logramos proyectar la imagen a un papel para poder observar la rotación y ver algunas manchas solares.
Realmente no vimos el sol, sino que vimos la proyección de él. No sólo porque vimos un reflejo, sino porque también hay que considerar que la luz que vemos, se demoró 8 minutos en llegar al telescopio y nuestros ojos, por lo que en realidad observamos el pasado (muy cercano) de la estrella de nuestro sistema solar.
Luna
La Luna es el único satélite natural de la Tierra. Se puede apreciar a simple vista, de día y de noche según sus fases. A pesar de ser, en apariencia, el objeto más brillante en el cielo después del Sol, su superficie es en realidad muy oscura, con una reflexión similar a la del carbón.
Las fases lunares son los cambios aparentes de la porción visible iluminada del satélite, debido a su cambio de posición respecto a la Tierra y al Sol. La Luna completa una órbita alrededor de la Tierra aproximadamente cada veintiocho días y siete horas. Sin embargo, el tiempo que la Luna tiene para pasar por la misma fase es de veintinueve días y medio.
Esto se atribuye al hecho de que, al mismo tiempo que la Luna se mueve alrededor de la Tierra, ambos giran alrededor del Sol. Una vez que las fases se determinan por la posición de estos tres astros, el cambio en la posición causa que la Luna tenga que realizar poco más que una revolución para lograr la misma posición en relación con el planeta y el Sol.
Saturno
Para muchos, esta fue la primera vez que pudimos observar Saturno y apreciar sus anillos. Si bien se veía muy pequeño y borroso, es una imagen impresionante.
Saturno es el sexto planeta del sistema solar contando desde el Sol, el segundo en tamaño y masa después de Júpiter y el único con un sistema de anillos visible desde la Tierra.
El primero en observar los anillos fue Galileo en 1610,1 pero la baja inclinación de los anillos y la baja resolución de su telescopio le hicieron pensar en un principio que se trataba de grandes lunas. Christiaan Huygens, con mejores medios de observación, pudo en 1659 observar con claridad los anillos. James Clerk Maxwell, en 1859, demostró matemáticamente que los anillos no podían ser un único objeto sólido sino que debían ser la agrupación de millones de partículas de menor tamaño. Las partículas que componen los anillos de Saturno giran a una velocidad de 48.000 km/h, 15 veces más rápido que una
Estrellas Binarias
En el afán por conocer más sobre los fenómenos que ocurren en el espacio los miembro del equipo Diego Silva, Florencia Varela y la Artista Claudia Müller, dialogan con el astrónomo Pascal Torres
Pascal Torres: Se cree que aproximadamente el 50% o más, de las estrellas que hay en el cielo son binarias.
Qué significa que sean binarias, es que son un sistema de 2 o más estrellas que orbitan en torno a un centro de masa.(…) Las estrellas binarias son dos estrellas que orbitan una alrededor de la otra por su interacción gravitacional.
(…) Que está, no justamente al medio sino que depende de las características de ambas estrellas: si hay una más masiva u otra menos masiva.
Por ejemplo si uno tiene dos bolitas unidas por un hilo y las gira van a girar al medio, pero si una es más grande y otra más chica, ese centro se va a desplazar hacia la más grande. Lo mismo ocurre con un planeta. (…)
Claudia Müller: ¿Osea siempre la rotación está dentro de las estrellas, no es que esté periférica, siempre está como en el corazón de la estrella ese eje gravitacional?
Pascal: Eso (que el centro de masa esté adentro) ocurre cuando hay un sistema de algo muy masivo, como una estrella y otro planeta que es algo menos masivo. Pero en el caso de dos estrellas masivas, orbitan en torno a un centro de masa que está externo a ellas.
Estas órbitas (…), no necesariamente son circulares, sino que también pueden ser más elípticas. Hay distintas maneras de detección de estrellas binarias, por ejemplo está el caso de las binarias eclipsantes, que es cuando nuestro plano de visión está paralelo al plano orbital de las estrellas. Entonces desde nuestro punto de vista pasa una estrella por sobre la otra. Se dice que es paralelo, porque si nos movemos hacia arriba, por ejemplo, ya no vamos a ver esta alineación, es como si la tierra se alineara con este sistema de dos estrellas.
Claudia: ¿Hay que observar estas estrellas en el tiempo para saber que es una binaria?
Pascal: Claro sí. Hay distintos tipos de binarias, hay unas binarias que uno las puede ver en el cielo y uno puede seguirlas en el tiempo (…), pero hay otras binarias que están muy juntas o son muy débiles, etc., y uno las ve como una estrella cuando realmente hay dos.
Otra manera de detectarlas, son las curvas de luz. Si yo tengo dos estrellas como dos focos, van a emitir una cierta cantidad de luz. Cuando un foco tapa al otro foco se ve una depresión del flujo, de la luz que llega, entonces, se ve [una] guatita hacia abajo.
Además, se van turnando, primero una va a tapar y después la otra va a tapar, entonces vamos a ver un eclipse más grande y un eclipse más chico, si es que una estrella es más masiva que otra.
Esa es una manera de reconocer una estrella binaria. Pero realmente este método también se confirma con el método de la velocidad radial. En el fondo lo que uno va viendo es cuanto se acerca o aleja una estrella de nosotros. Ahí uno observa el efecto doppler, cuando uno va en la calle muchas veces se escucha este efecto, cuando se acerca hacia nosotros, por ejemplo una ambulancia, la longitud de onda del sonido se va a acortar, y cuando se aleja de nosotros se va a alargar. Lo mismo ocurre con la luz de una estrella, cuando se acerca una estrella se va a acortar la longitud de onda y se va a ver más azul y cuando se aleja una estrella se va a alargar la longitud de onda y se va a ver roja. Pero este movimiento es nanométrico.
Claudia: ¿Osea siempre una estrella se va a ver azul más cerca y roja más lejos?
Pascal: Si se está acercando o alejando, no si está más cerca o más lejos. Porque algo puede estar cerca pero quieto, o lejos pero quieto. Pero si se está acercando se va a ver azul o si se está alejando se verá más roja.